sábado, 22 de abril de 2017


LECTURAS DE LA EUCARISTÍA
SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA
DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA
23 DE ABRIL DE 2017


Hech 2, 42-47; Sal 117; 1 Pe 1,3-9; Jn 20,19-31

ANTÍFONA DE ENTRADA 1 Pe 2, 2

Como niños recién nacidos, anhelen una leche pura y espiritual que los haga crecer hacia la salvación. Aleluya.

Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA

Dios de eterna misericordia, que reanimas la fe de este pueblo a ti consagrado con la celebración anual de las fiestas pascuales, aumenta en nosotros los dones de tu gracia, para que todos comprendamos mejor la excelencia del bautismo que nos ha purificado, la grandeza del Espíritu que nos ha regenerado y el precio de la Sangre que nos ha redimido. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA

Los creyentes vivían unidos y todo lo tenían en común.

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 2, 42-47

En los primeros días de la Iglesia, todos los que habían sido bautizados eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones. Toda la gente estaba llena de asombro y de temor, al ver los milagros y prodigios que los apóstoles hacían en Jerusalén.
Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. Los que eran dueños de bienes o propiedades los vendían, y el producto era distribuido entre todos, según las necesidades de cada uno. Diariamente se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos, con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y toda la gente los estimaba. Y el Señor aumentaba cada día el número de los que habían de salvarse. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 117, 2-4. 13-15. 22-24

R/. La misericordia del Señor es eterna. Aleluya.

Diga la casa de Israel: "Su misericordia es eterna". Diga la casa de Aarón: "Su misericordia es eterna". Digan los que temen al Señor: "Su misericordia es eterna". R/.
Querían a empujones derribarme, pero Dios me ayudó. El Señor es mi fuerza y mi alegría, en el Señor está mi salvación R/.
La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Éste es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R/.

SEGUNDA LECTURA

La resurrección de Cristo nos da la esperanza de una vida nueva.

De la primera carta del apóstol san Pedro: 1, 3-9

Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, por su gran misericordia, porque al resucitar a Jesucristo de entre los muertos, nos concedió renacer a la esperanza de una vida nueva, que no puede corromperse ni mancharse y que él nos tiene reservada como herencia en el cielo. Porque ustedes tienen fe en Dios, él los protege con su poder, para que alcancen la salvación que les tiene preparada y que él revelará al final de los tiempos.
Por esta razón, alégrense, aun cuando ahora tengan que sufrir un poco por adversidades de todas clases, a fin de que su fe, sometida a la prueba, sea hallada digna de alabanza, gloria y honor, el día de la manifestación de Cristo. Porque la fe de ustedes es más preciosa que el oro, y el oro se acrisola por el fuego. A Cristo Jesús no lo han visto y, sin embargo, lo aman; al creer en él ahora, sin verlo, se llenan de una alegría radiante e indescriptible, seguros de alcanzar la salvación de sus almas, que es la meta de la fe.
Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SECUENCIA opcional, (Lecc. 1, p. 94). 
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 20, 29

R/. Aleluya, aleluya.

Tomás, tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R/.

EVANGELIO

Ocho días después, se les apareció Jesús.

Del santo Evangelio según san Juan: 20, 19-31

Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: "La paz esté con ustedes". Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría.
De nuevo les dijo Jesús: "La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo". Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: "Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar".
Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: "Hemos visto al Señor". Pero él les contestó: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré".
Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: "La paz esté con ustedes". Luego le dijo a Tomás: "Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree". Tomás le respondió: "¡Señor mío y Dios mío!" Jesús añadió: "Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto".
Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL

Llenos de gozo por la santa resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos al Señor, diciendo: Rey vencedor, escúchanos. R/. Rey vencedor, escúchanos.
A Cristo que, con su gloriosa resurrección ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del bautismo que renovaron en la noche santa de Pascua. R/. Rey vencedor, escúchanos. 
A Cristo que, con su santa resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven los dones que la misericordia del Padre les ha restituido. R/. Rey vencedor, escúchanos. 
A Cristo que, con su gloriosa resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. R/. Rey vencedor, escúchanos.
A Cristo que, con su santa resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos y los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran.R/. Rey vencedor, escúchanos.
A Cristo, que, con su gloriosa resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los apóstoles, y por medio de los apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. R/. Rey vencedor, escúchanos.
Señor, Dios nuestro, que en tu gran misericordia nos has hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, escucha nuestra oración y acrecienta en nosotros la fe pascual, para que, creyendo en tu Hijo, sin haberlo visto, consigamos, como meta de nuestra fe, la salvación de nuestras almas. Por Jesucristo, nuestro Señor, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Recibe, Señor, las ofrendas de tu pueblo (y de los recién bautizados), para que, renovados por la confesión de tu nombre y por el bautismo, consigamos la felicidad eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio I de Pascua (en este día), p. 499 (500).

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Jn 20, 27

Jesús dijo a Tomás: Acerca tu mano, toca los agujeros que dejaron los clavos y no seas incrédulo, sino creyente. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Dios todopoderoso, concédenos que la gracia recibida en este sacramento pascual permanezca siempre en nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Puede utilizarse la fórmula de bendición solemne, p. 338 (602). Para despedir al pueblo se canta o se dice "Pueden ir en paz, aleluya, aleluya." A lo cual se responde "Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya."


REFLEXIÓN

1.- ¿FE ADULTA O FE DE INFANCIA?

Por Javier Leoz

El encuentro del Resucitado con los discípulos, les había cambiado la vida. Todos eran hermanos y sentían lo mismo: la alegría de la Pascua.

1.- Contemplaban los acontecimientos a la luz de la Verdad y, en ello, ponían todas ilusiones y toda su existencia.

El choque del Resucitado con los apóstoles había sido tan decisivo que, su testimonio, era algo natural, espontáneo y lógico: disfrutaban hablando de Aquel que, bajando a la muerte, subió de la tierra tal y cómo les anunció en los días de su pasión.

2.- ¿Y ahora? Como, en todos los grupos, salió una voz discordante y disconforme. Tomás, el incrédulo, no solamente no creía que Jesús hubiera resucitado, es que además se negaba a dar por válido y serio el testimonio del resto de sus compañeros. Su fe, la de Tomás, estaba sostenida por su forma particular de comprender y de acoger las cosas: todo lo que no veo, queda fuera de mí. No me sirve.

¿Le podrían convencer, o volver de sus posiciones, la experiencia, el encuentro, el cara a cara que el resto de los apóstoles tuvieron con Jesús Resucitado? ¿Qué le impedía a Tomás dar el paso hacia la fe aún sin ver? Su dificultad residía, y no lo olvidemos, en una fe hilvanada por el simple hilo de la apariencia.

3.- Tal vez, lo más positivo de Tomás, es que también él quería tener una experiencia real y fuerte del Resucitado. Pero, lo negativo, es que se cerraba a creer por la palabra y la experiencia viva de sus compañeros. Pronto, Jesús, se hizo presente. Las puertas estaban tan cerradas como la mente de Tomás y, a la vez, tan fáciles de abrir como el corazón de aquel testarudo apóstol con la simple presencia del Resucitado.

En ese momento, y no lo olvidemos, todos los esquemas de Tomás caen por el suelo. Aquel que, sin ver no creía, de pronto se fía. ¿Y por qué cree? ¿Por qué ve? ¿Por qué siente que su rostro se sonroja ante la evidencia de la nueva vida? ¿Tal vez por qué, Jesús, no merecía tanta incertidumbre, racionalidad o dudas? En el fondo, Santo Tomás, creía pero…quería un cara a cara con el Señor. Pudo más en él, el afán de seguridades, que el misterio de la fe. Su confesión “Señor mío y Dios mío”, no solamente es un grito de fe. También lo es de arrepentimiento: ¡qué necio he sido! ¡Señor, cómo te he podido tratar así! ¡Qué ciego he estado! ¡Por qué me he dejado llevar por la dureza de la razón!

4.- También, a nosotros, el Señor nos reclama la fe. No tenemos la suerte de asomarnos a ese sepulcro que todavía conserva el calor del cuerpo de Jesús. No poseemos el privilegio de sentarnos frente a Pedro, Juan o Santiago para preguntarles sobre el cómo Jesús resucitó y cómo era. Pero, precisamente por ello, nuestra fe vale lo que el oro fino: creemos por el testimonio de los apóstoles. Creemos por lo que nuestros padres nos han transmitido. Creemos porque, en la experiencia que otros tuvieron del Resucitado, tenemos también puesta nuestra esperanza, nuestra ilusión y nuestra certeza de que Jesús es el principio y final de todo. Creemos porque, la Iglesia, nos ha ido transmitiendo todo esto con sufrimiento, convencimiento y amor: ¡Jesús ha resucitado!

Amigos; nosotros no hemos tenido la oportunidad de meter nuestros dedos en el costado o en las marcas que, la pasión de Jesús, dejó en su cuerpo. Pero, también es verdad, que en la Eucaristía, la escucha de la Palabra, la oración personal, los dramas del mundo, la celebración del resto de los sacramentos nos pueden hacer sentir en propia carne la alegría y la experiencia de Cristo Resucitado. ¿Lo intentamos?


2.- LA ALEGRÍA DE CREER EN JESÚS

Por Gabriel González del Estal 

1.- Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Uno se alegra al ver de nuevo a alguien al que amamos, en el que creemos, en el que confiamos. Uno se alegra, sobre todo, si creíamos que le habíamos perdido, que había desaparecido, o porque creíamos que él había dejado de amarnos, y, de pronto, le tenemos ahí, delante de nosotros, diciéndonos de mil maneras que sigue amándonos, que él nunca nos había olvidado, que nos trasmite una vez más, de nuevo, su paz, su espíritu, su presencia confortadora y protectora. Esto es lo que les pasó a los discípulos de Jesús. Se habían quedado desconcertados y llenos de dudas cuando vieron que sus enemigos, las autoridades judías y romanas le habían matado, habían terminado con él. Sí, es verdad que algunas mujeres de las que más le amaban decían que ellas le habían visto, que estaban seguras de que había resucitado. Pero los discípulos no creyeron a las mujeres y andaban huidizos, llenos de miedo, escondidos en una casa. Cuando ahora ellos mismos le ven se llenan de alegría, porque vuelven a creer en él, a confiar en él, a recibir su paz y su espíritu. Sí, es la fe en Jesús la que les llena de alegría, la que les da paz, confianza, fuerza y valor para seguir viviendo como auténticos creyentes. Entre los discípulos no estaba Tomás, y Tomás andaba tan despistado y muerto de miedo como los demás antes de ver a Jesús. Tomás no era ni mejor, ni peor que los otros. Y cuando vio de nuevo a Jesús también él se llenó de alegría, recibió su espíritu y creyó firmemente en él. ¡Señor mío y Dios mío! ¿Y nosotros? ¿Nuestra fe en Jesús nos hace alegres, fuertes de espíritu, apóstoles valientes y decididos anunciadores del evangelio, de la buena nueva, que Jesús vino a traer al mundo, vino a traernos a nosotros? Es posible que todos nosotros, en estos momentos, tengamos dentro de nosotros a algún Tomás. ¿Nuestra fe en Cristo nos hace alegres y valientes, llenos del espíritu del Jesús muerto y resucitado de entre los muertos? Con el termómetro de nuestra alegría y de nuestra paz interior y espiritual examinemos nuestra fe en Jesús.

2.- Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones… Comían juntos alabando a Dios con alegría y de todo corazón. Este es uno de los “sumarios” del autor de Hechos que más han impresionado a lo largo de la historia del cristianismo a muchos Padres de la Iglesia. San Agustín, en concreto, quiso hacer del estilo de vida de la primera comunidad cristiana de Jerusalén el modelo y el ideal que deberían tratar de vivir sus frailes dentro del monasterio: rezarían juntos, celebrarían juntos la eucaristía, todos los bienes materiales los tendrían en común y, lo que no necesitaran para vivir lo darían a los pobres. San Agustín pensaba que, si la sociedad civil viviera también según el estilo de vida de esta primera comunidad cristiana, la sociedad, nuestra sociedad sería una sociedad perfecta. Pensemos cada uno de nosotros hasta qué punto y en qué medida podemos cumplir dentro de nuestras familias, y cada uno de nosotros mismos, este ideal de vida común. Que este ideal de vida en común sea nuestro modelo de vida a seguir, aunque necesariamente debamos adaptarlo a las situaciones y momentos particulares que cada uno de nosotros nos vemos obligados a seguir. Y no nos desanimemos si no podemos vivirlo siempre con perfección cristiana, porque sabemos que también dentro de la primera comunidad cristiana de Jerusalén hubo sus fallos. Lo importante es que lo tratemos siempre de vivir con alegría y de todo corazón, como buenos creyentes cristianos.

3.- La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final… Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco. Sí, alegrémonos, como nos dice hoy el apóstol san Pedro, con un gozo inefable y transfigurado. La fe, acompañada de la  confianza cristiana, debe producirnos la alegría de saber que la fuerza de Dios nos salvará por los méritos de nuestro Señor Jesucristo. Una fe sin alegría sería una fe sin esperanza, y, como sabemos, sin esperanza, no se puede vivir. También las primeras comunidades cristianas tuvieron que sufrir, a veces hasta el martirio, y san Pedro les recomienda que no perdieran nunca la alegría de ser cristianos Al final, es siempre Dios el que salva.

3.- LA PRESENCIA VIVA DE JESÚS EN LA COMUNIDAD

Por José María Martín OSA

1.- El ideal de vida de la comunidad cristiana. El texto del Libro de los Hechos, que proclamamos hoy, frecuentemente se utiliza como una descripción histórica de la primera comunidad cristiana. A partir de ahí se sacan consecuencias, a veces polémicas o desalentadoras, comparándolo con las comunidades cristianas actuales. Pero esa interpretación es demasiado idealista. Parece claro que Lucas no pretende tal descripción histórica y que, de hecho, las cosas no pasaron tal como están presentadas aquí. Todo ello no quiere decir que el texto en cuestión no sea útil. Todo lo contrario. Lucas quiere mostrar cuál es la comunidad cristiana ideal, a dónde ha de tender todo grupo cristiano en la convivencia y cómo ha de repercutir la fe en los aspectos materiales y económicos. Lo cual sería, por otra parte, el mismo mensaje que se desprendería del posible hecho histórico. El contenido sigue siendo el mismo. Pero no nos desanimemos ante la situación actual de las comunidades, pensando que no hemos hecho sino ir hacia atrás. Más bien pretendamos acercarnos a esta meta: conseguir la comunidad de amor, comunidad de vida y comunidad de bienes. Vivir unidos en la oración y en la celebración de la Eucaristía (fracción del pan).

2.- Dios no abandona a sus fieles. El canto del Salmo 117 revela claramente un uso litúrgico en el interior del templo de Jerusalén. En efecto, en su trama parece desarrollarse una procesión, que comienza entre las "tiendas de los justos", es decir, en las casas de los fieles. Estos exaltan la protección de la mano de Dios, capaz de tutelar a los rectos, a los que confían en él incluso cuando irrumpen adversarios crueles. Al ser liberado de ese peligro, el pueblo de Dios prorrumpe en "cantos de victoria" en honor de la "poderosa diestra del Señor", que ha obrado maravillas. Por consiguiente, los fieles son conscientes de que nunca están solos, a merced de la tempestad desencadenada por los malvados. En verdad, Dios tiene siempre la última palabra; aunque permite la prueba de su fiel, no lo entrega a la muerte. Para expresar la dura prueba que Jesús ha superado y la glorificación que ha tenido como consecuencia, le compara a la "piedra que desecharon los arquitectos", transformada luego en "la piedra angular".

3.-La fidelidad a Jesús produce alegría. La primera Carta de Pedro destaca que el seguimiento de Jesús es vivido con alegría aun en medio de la dificultad. Podríamos decir que se asume con estilo deportivo. El evangelio es siempre buena noticia y nunca amarga la vida. Es lo contrario de un cristianismo de cumplimientos mínimos o de actitud resignada. Será precisamente esta satisfacción interior la fuerza psicológica que moverá espontáneamente a la evangelización de los demás. La diferencia entre el obrar por amor y el obrar por obligación no sólo tiene repercusiones en el interior del sujeto, sino también en su talante exterior.

4. Jesús resucitado ha vencido las ataduras de la muerte. Los discípulos, que habían comenzado su éxodo siguiendo a Jesús, se encuentran desamparados en medio de un ambiente hostil. No tienen experiencia de Jesús vivo. Pero están en la noche en que el Señor va a sacarlos de la opresión. Jesús viene a liberar a los suyos. Su primer saludo de paz recuerda a los discípulos su presencia anterior en medio de ellos y su victoria, eliminando el miedo y la incertidumbre. Se les da a conocer como el que les demuestra su amor hasta la muerte, con las señales que indican su poderío (manos) y la permanencia de su amor (costado). Ante el testimonio de amor que la comunidad tiene que dar, sucederá lo mismo que sucedió con Jesús: habrá quienes lo acepten y den su adhesión y quienes se endurezcan en su actitud hostil al hombre. Como Jesús, pues, la comunidad es mediación de salvación o de condena, no porque ella enjuicie a nadie, sino porque la actitud que se adopte ante ella refrendará lo que cada uno es y decide de por sí.

5.- Jesús resucitado está presente en la comunidad. La fe en Jesús vivo y resucitado consiste en reconocer su presencia en la comunidad de los creyentes, que es el lugar natural donde él se manifiesta y de donde irradia su amor. Tomás representa la figura de aquél que no hace caso del testimonio de la comunidad ni percibe los signos de la nueva vida que en ella se manifiestan. En lugar de integrarse y participar de la misma experiencia, pretende obtener una demostración particular. No quiere aceptar que Jesús vive realmente y que la señal tangible de ello es la comunidad transformada en la que ahora se encuentra. La comunidad transformada es ahora lo importante: ella es el medio que las generaciones posteriores tendrán para saber que Jesús vive realmente.

4.- EL SENTIDO PROFUNDO DEL AMOR DE DIOS

Por Antonio García-Moreno

1.- CONSTANTES EN LA DOCTRINA.- El pasaje bíblico de hoy, tomado del Libro de los Hechos, nos presenta una instantánea de la vida en la primitiva Iglesia. Tiempos de una importancia especial, momentos en los que vivían los apóstoles, cuando vibraban aún en el aire las palabras del Maestro. Tiempos paradigmáticos, modélicos, cuando se echan los fundamentos de la Iglesia, y se vive con más pureza y autenticidad el mensaje que Cristo trajo a la tierra.

Eran constantes en escuchar las enseñanzas de los apóstoles, fieles a la doctrina que ellos predicaban, a pesar de ser un tanto extrañas y chocantes en el ambiente contemporáneo. Hablaban de amor cuando se vivía con odio, hablaban de paz cuando se avecinaba la guerra, de perdón cuando existía mucho rencor, de vida pura y casta cuando había mucha lascivia y erotismo... Los apóstoles no trataron de suavizar el mensaje, de acomodarlo más o menos a sus oyentes, de limar aquellas estridentes aristas de las palabras de Jesús de Nazaret. Y muchos aceptaron, no todos por supuesto, y aceptaron hasta las últimas consecuencias, dispuestos a dar su sangre por defender la pureza de su fe y de sus costumbres. Y muchos dieron testimonio con su muerte heroica entre las llamas, o entre las garras de las fieras. Y muchos más dieron su testimonio con una vida callada, una vida laboriosa y honrada, una vida entregada al servicio generoso de los demás. Constantes en la doctrina, fieles siempre a la enseñanza de Pedro, el primer papa, y de los apóstoles, los primeros obispos.

Vivían unidos, se amaban hasta el punto de transparentarlo exteriormente, se ayudaban hasta los más grandes sacrificios, rezaban y cantaban juntos, participaban gozosos en la fracción del Pan, el santo sacrificio de la Misa, el Sacramento del altar. Eran hombres encendidos por la fe, luminarias que Cristo vino a prender en la tierra.

La gente estaba maravillada ante aquel espectáculo. Mirad cómo se aman, decían. Y la multitud de creyentes crecía sin cesar hasta el punto de exclamar sin jactancia: Somos de ayer y lo llenamos todo... La Iglesia, nosotros los cristianos, es, somos, un signo de salvación para todos los pueblos. Un testimonio evidente del amor infinito de Dios. Un testimonio que ha de estar hecho de una vida honrada y laboriosa, una vida limpia y casta. Testimonio de comprensión y de apertura, de perdón. Testimonio de lealtad a unos principios y a una moral, de constancia y fidelidad en es-cuchar y practicar lo que enseña nuestra santa madre la Iglesia católica, apostólica y romana.

2.- EL PERDÓN DE DIOS.- Antes de perdonarnos los pecados, la Iglesia nos recuerda en la fórmula del sacramento de la Penitencia que Dios Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y resurrección de su Hijo, derramó el Espíritu Santo para el perdón de los pecados. Ya el profeta Ezequiel, cuando habló de la renovación mesiánica, vaticinó la purificación mediante la aspersión del agua y un cambio del corazón, infundiendo un Espíritu nuevo que haga posible el cumplimiento gustoso de la Ley de Dios.

También san Juan nos refiere cómo Jesús habló a Nicodemo de una regeneración espiritual por medio del agua y del Espíritu. En el pasaje de hoy, el Señor transmite a sus apóstoles el divino poder de perdonar los pecados, soplando sobre ellos al tiempo que les dice que reciban el Espíritu Santo.

Ese soplo de Cristo sobre los apóstoles recuerda el soplo de Yahvé sobre el rostro del primer hombre, cuando todavía era un montón de barro. Con esa leve espiración, Adán cobró vida y sus ojos brillaron con la chispa luminosa de la razón. En el caso de Cristo, también ese soplo hizo posible una nueva creación, una nueva historia en la que el hombre puede reconciliarse con Dios, ser perdonado y restituido en su condición de hijo de Dios.

Es cierto que a fuerza de recibir con frecuencia un mismo bien, corremos el riesgo de no apreciar debidamente ese don, por muy excelso que sea. Eso es lo que puede ocurrirnos con el perdón divino, que a fuerza de recibirlo una y otra vez, perdamos el sentido profundo que tiene, y despreciemos el valor excelso que encierra. Hay que reaccionar, hay que recapacitar y comprender que nada hay tan valioso como el perdón de Dios.

Por otra parte, ese perdón ha de fortalecernos en nuestra lucha contra el pecado. No podemos abusar del amor divino, no podemos jugar con su disposición permanente de compasión. Al contrario, ese perdón del Señor, esa bondad que entraña, ha de mantenernos más firmes en el combate, deseosos de agradar a quien tanto nos ha perdonado, dispuestos seriamente a no caer jamás en el pecado.

5.- LA ORACIÓN DE TOMÁS

Por Ángel Gómez Escorial

1.- La respuesta de Tomás a Jesús resucitado –tras verlo—iba a dar origen a una de las hermosas y breves oraciones de la cristiandad. La jaculatoria "¡Señor Mío y Dios Mío!" la repetirían después miles y miles de hermanos en el momento de recibir la Sagrada Comunión. Y este hecho, no por muy repetido, pierde su sublime aroma. La creencia fuerte del descreído es a veces más importante que el sentimiento regular de seguimiento de muchos "creyentes de toda la vida". Sin duda, esa fue la segunda conversión de Santo Tomás. Y es, asimismo, ese efecto importante de la "segunda conversión" lo que nos lanza a lo más alto. Hay, sin duda, que esperar la segunda conversión y no conformarse con la primera, aunque aquella tenga mucho de bella y entrañable. Después de muchos años de seguimiento hay un momento en el que todo se ilumina, crece y se perfila. Tomás tuvo la suerte de ver al Resucitado. Pero nosotros lo sentimos, lo tenemos cerca y la alegría de la Pascua inunda nuestros corazones en busca --sin duda-- de la segunda conversión.

2.- El relato de Juan –como todos los del Discípulo amado— está pleno de detalles y datos. Con las puertas cerradas, el Señor entró y su puso en medio. ¿Os lo imagináis? Puertas bien seguras por miedo a quienes habían matado a Jesús. Y entra. ¿Suponéis, amigos, el grado de sorpresa de los discípulos allí presentes? No es fácil. Pero el mensaje de paz del rostro querido del Maestro comunicó esperanza y alegría. La contemplación se hace difícil. Nos gustaría asistir a la escena, pero no es fácil. Les ofrece la paz y les envía a convertir al mundo. En esa escena se consolida la Iglesia de Dios con la llegada del Espíritu Santo y la facultad de perdonar los pecados. Junto a la capacidad detallista de Juan, está su profundidad dogmática.

3.- Todo lo que necesitaba la Iglesia para su trabajo corredentor aparece en este trozo del Evangelio. Es, desde luego, la última página del evangelio de Juan y es el resumen de toda una narración, plena y profunda, escrita ya muchos años después del resto de los textos evangélicos. Juan quiere perfilar muchas circunstancias y planteamientos que habían sido atacados por las herejías, por las más tempranas herejías. La fe de Tomás, el mandato de evangelización, la capacidad de perdonar los pecados y sobre todo el epílogo sobre las muchas cosas que Jesús hizo. Es lógico, entonces, que dicho texto tenga tanta profundidad e, incluso, complejidad.

4.- En los Hechos de los Apóstoles se narra el ambiente de los primeros cristianos. Etapa deseada por todos y que a muchos nos gustaría que, en cierto modo, volviera. Los creyentes vivían unidos "y eran bien vistos por todo el pueblo". Hay un tiempo de fuerza pascual en esos primeros momentos que nos tiene que servir de ejemplo. Nosotros recorremos en estos días las primeras jornadas de la Pascua, ya con Jesús resucitado, llegamos a este II domingo de Pascua, y hemos construir nuestro "tempo" de paz y concordia, en el templo y en la calle. Hemos de actuar, en la medida, de lo posible como lo hacían los primeros cristianos de Jerusalén.

5.- San Pedro, en su carta, habla de que no hemos visto a Jesús y lo amamos. Y así es. La enseñanza trasmitida por los Apóstoles y sus herederos nos ha dado el conocimiento emocionante de Jesús. Y los elementos para reforzar una fe que, sin duda viene de la profundidad del Espíritu. Hay gracias especiales en estos tiempos de Pascua. Debemos aprovecharlas. Hemos de poner nuestra mirada espiritual en estos textos que tanto nos ofrecen. No podemos perder la oportunidad. Hemos de leerlos y meditarlos con entrega y esperanza.

Fuente: www betania es.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario